ARQUITECTURA CAOSMOSIS

Arquitectura Caosmosis

CASA CRONOPIO

Casa Cronopio es un proyecto que realiza un acto de hibridación entre el arquetipo de casa con techo a dos aguas, con ventanitas cuadradas y un clásico balcón cusqueño en esquina, hilvanados con unos muros y losas de geometría racionalista, así como la irrupción de unas chimeneas abstractas de un metal brilloso color rojo; este elemento desequilibra, transfigura, aliena, por su poder de reflectividad y materialidad absolutamente lisa, irguiéndose como un par de espadas rojas y violentas. Al ingresar nos encontramos con los espacios habituales: una sala hogareña y bien configurada, y la cocina con un comedor de diario integrada, ambos espacios presentan la clásica división mediante un muro, pero comunicados mediante una puerta y por una pequeña ventana. No obstante, la casa comienza a develar sus secretos de manera sugerente. Una trampilla acodada disimula un ingreso hacia un sótano mediante unas escaleras irreverentes, es la sala principal que tiene una doble altura y se encuentra mágicamente decorada por una chimenea circular. Este espacio nos conducirá por una parte a un gran comedor de uso más festivo, y, por otra parte, mediante un ingreso secreto, oculto detrás del muro de ladrillo dentro de la boca de la chimenea, un pasillo que desciende medio nivel hacia un jardín secreto rodeado de arbustos de ciprés perfectamente podados a la manera de muros verdes. Regresando al primer piso, desde la cocina nos dirigimos hacia una lavandería, la cual nos arroja al patio donde encontramos unas escaleras monumentales de geometría piramidal, estas nos transportan a una pequeña terraza ajardinada y con la presencia de un pequeño y romántico árbol, de ahí los pasillos nos conducirán a las 5 habitaciones de la casa, las cuales no presentan jerarquía alguna, todas tienes áreas similares y baño privado incluido. Mas cabe señalar la única diferencia que tiene una de ellas, pues presenta un balcón privado, lo cual puede sugerir cierto privilegio por sobre las demás. 

Arquitectura Caosmosis

CASA DENISSE

Casa Denisse es un proyecto de configuración híbrida, que se produce mediante la difuminación de ciertos signos que frecuentemente pensaríamos como incongruentes. Dos poderosos elementos resaltan de la fachada principal, ese paralelepípedo longitudinal que vuela pronunciadamente en el tercer piso cual una basuca cubista, y, por otra parte, esas escaleras laberínticas inspiradas en la arquitectura medieval, que se bifurcan en diferentes direcciones: arriba y abajo, a la izquierda y a la derecha, acentuadas por esa simpática y coqueta curvatura. También podemos encontrar un balcón ajimez, unas columnas dóricas estriadas revestidas de un metal a medio oxidar, y una piscina ocupada en una depresión del suelo, la misma que presenta baldosas en color rojo, que producen la ilusión algo tétrica de nadar en agua ensangrentada. La casa se despliega en cuatro pisos, incluido un sótano, la sala principal que es de doble altura se encuentra precisamente en dicho sótano, el cual esta conectado a la piscina mediante una pequeña terraza; el primer piso posee los espacios de la sala de uso cotidiano con puerta hacia el jardín interior, una cocina amplia, una lavandería y un comedor, cabe señalar que desde todos los espacios sociales se puede balconear hacia la sala que está en el sótano, no hay nada oculto, la relación es franca y diáfana. Las escaleras son, espacialmente hablando, el elemento más representativo de la casa, son exageradamente juguetonas, casi arbitrarias, transportan hacia el segundo y tercer piso es cierto, pero lo hacen obligando al cuerpo a una danza performática de subidas y bajadas, confunden la percepción mientras nos conducen a nuestro lugar de destino. 

Arquitectura Caosmosis

CASA MACAMANGO

Casa Macamango es una propuesta arquitectónica de estilo minimalista construida el año 2015 en la ciudad de Quillabamba, provincia de la convención, departamento del Cusco, en Perú. El edificio responde a una geometría racionalista, donde la masa opaca, los vacíos de cristal y las superficies horizontales y verticales danzan en un juego que intenta mantener un equilibrio, donde las fuerzas positivas y negativas desean contrarrestarse mutuamente. La fachada principal muestra una hendidura vertical de triple altura que sirve de acceso privado hacia un pasillo también de triple altura con iluminación cenital que conduce a los dormitorios en el primer piso. Dos balcones disimiles se proyectan en voladizo, separándose de la masa del edificio, el de la izquierda es mas abstracto, compuesto de dos diafragmas horizontales que intersecan a un pronunciado muro vertical; el de la derecha es más figurativo, encerrando un pequeño rectángulo que se percibe como un cuadro. La distribución interior esta rotundamente dividida por el pasillo de triple altura anteriormente descrito, dicho pasillo atraviesa todo el edificio y nos conduce hacia el patio trasero, al mismo tiempo sirve de eje horizontal donde también se encuentra unas escaleras que son el eje vertical de la casa. El pasillo divide, cual la línea del horizonte en una pradera, dos mundos: el público y el privado. Ingresando por la puerta más discreta al lado derecho de la fachada, nos recibe el comedor que una vez superado nos entrega a una generosa sala de doble altura, donde también se encuentra una escalera escultórica que conduce a los dormitorios del segundo nivel. La sala presenta vitrales amplios y un acceso directo hacia una terraza que nos arroja consecutivamente a la piscina. Desde el patio interior observamos una fachada interna austera, donde la esvelta y prolongada hendidura de la fachada exterior sigue siendo protagonista en esta otra, esta vez, es acompañada por una diafragma contundentemente opaco que se separa de la fachada actuando como una delicada membrana, o cortina, o escudo, que protege del apabullante sol de la mañana. En el segundo nivel encontramos 3 dormitorios y un estudio, los dos dormitorios principales se encuentra al lado derecho del eje horizontal de la casa, el dormitorio mas pequeño y el estudio se encuentran al lado izquierdo; la comunicación entre izquierda y derecha se da mediante un pequeño pero simbólico puente. Finalmente, está el tercer piso donde encontramos una gran terraza, una lavandería y un depósito. 

Arquitectura Caosmosis

CASA MARIANA

Casa Mariana es un proyecto hibrido que pone en conflicto, que hace discutir y que por momentos hace reconciliar, el poder de la fuerza geométrica abstracta barroca de inspiración scarpiana, con una multiplicidad de símbolos pretéritos, ya griegos, ya esotéricos, ya medievales, mezclándose estos, con la magia chamánica de dos muros afilados pronunciadamente verticales que rebanan el edificio en dos, esta espada bifronte de ladrillo es un ritual de brujería, tal como los clavos penetrando la lengua del animal muerto. Este es un edificio que se despliega en cinco niveles, que incluyen un sótano y un ático, siendo estos últimos los representantes simbólicos de un mundo tenebroso y decadente, y del mundo leve y en contacto con dios, la muerte y la trascendencia del espíritu. Capiteles corintios cual cabezas naufragas brotando de escalinatas que articulan el sótano y el patio, una puerta circular recitación de algunas cabañas medievales o de la casa de Frodo si se prefiere, los aleros pronunciados que rematan en unas contundentes canaletas de concreto, vierten la lluvia y el granizo de esa cubierta a dos aguas que es el carácter mas sobresaliente de la casa, cubierta que remata en una corona de geometría triangular, la cual vibra escalonadamente, cumbrera enigmática, simbólica, esotérica, tal vez masónica. Las escaleras que se ubican en la parte posterior son deliberadamente delirantes, emergen cual una costura o cremallera que teje el edificio unificándolo en su verticalidad, pero que al mismo tiempo lo torna confuso. Estas escaleras representan la trascendencia del espíritu, además de ser exteriores, diagraman el recorrido tortuoso del espíritu hacia los cielos eternos, es una escalera dialéctica, hegeliana, asciende elípticamente hacia el espíritu absoluto.

Arquitectura Caosmosis

COLEGIO LA ESTRELLA

El colegio 1984, es un prototipo de colegio disciplinario, concomitante a la propuesta del panóptico de Jeremy Bentham o a la propuesta de la cámara Gesell del psicólogo Arnold Gesell. Es un proyecto distópico, que muestra críticamente, los posibles efectos sumariamente negativos al que una arquitectura diseñada para la vigilancia y el control puede conducirnos. El colegio 1984 fue diseñado con propósitos literarios, su fin como el de toda distopia arquitectónica o narrativa, es fotografiarnos un mundo decadente posible, al cual llegaríamos si seguimos ciertas coordenadas que en este momento poseen cierta hegemonía. Detrás de una arquitectura geométricamente racionalista, predominantemente abstracta, con recorridos contemplativos y juegos de luz y sombra enigmáticos; detrás de esos pasillos amplios, de esa escalera escultórica de geometría radial, de esos materiales amigables y de esa abundante naturaleza, se esconde, la arquitectura mas vil y punitiva, una arquitectura para controlar los pensamientos de los alumnos, una arquitectura que se anticipa a cualquier latrocinio y a cualquier travesura, una arquitectura que castiga con ferocidad antes de cualquier intento de transgresión, su poder esta en invadir el inconsciente mismo, su eficacia es el de incitar a esa policía interna a la que Freud llamo SUPERYO. Los salones de clase son todos y cada una de ellos cámaras Gesell. El muro opuesto al que contiene la puerta de ingreso y las ventanas contiguas al pasillo de circulación de los alumnos, presenta una ventana a manera de ranura longitudinal, la cual presenta un vidrio espejo cuyo atributo principal es el de producir una mirada unidireccional. Es decir, habilita la visualización de un punto hacia otro, mientras que en el sentido contrario niega es posibilidad. Desde el aula solo se observa un espejo pegado en la pared y los reflejos de los alumnos, pero desde el otro lado del vidrio están los cubículos y los despachos de profesores y psicólogos, ellos pueden ver a los alumnos en todo momento, mientras ellos se conforman con sospechar que alguien los mira pero sin tener certeza de ello. Justamente en esta mirada eterna radica la crueldad de este edificio, implantarnos una mirada perenne, un superyo cada vez más cruel.

Arquitectura Caosmosis

HOTEL OLLANTAYTAMBO

El hotel Ollantaytambo es un edificio que se terminó de construir el año 2025, se encuentra ubicado en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cusco, en el Perú. Es un hotel construido íntegramente en adobe, la propuesta estética consiste en la hibridación de un edificio tradicional, tejado a dos aguas sostenido con rollizos de eucalipto, ventanas y puertas en madera, balcones tradicionales y estuco exterior en barro; confrontando esta presencia simbólica con un muro de piedra abstracto de carácter imponente, el cual contiene una ventana circular con marco metálico, la misma que soporta un pozo de agua, que ingresa a la vivienda mediante un chorro por medio de una gárgola hacia una fuente, el agua es canalizada por debajo del suelo y posteriormente aparecerá en el piso de la sala a la altura de la boca de la chimenea, en un pequeño pozo vidriado en cristal templado con la figura de una chacana. A su lado esta justamente el fuego contenido dentro de una boca circular de ladrillo. Agua y fuego son elementos simbólicos poderosos que se instalan en el edificio para producir un juego dialectico que es representado por las figuras tutelares de estos, serpiente y cóndor; una en metal, que es la gárgola que chorrea agua, la otra esculpida en piedra, sobre la chimenea. Existen dos ingresos públicos, uno por el primer nivel que nos entrega al vestíbulo principal donde encontramos una escalera señorial resguardada por un puma de madera cuya cabeza da comienzo a una baranda barroca. Dicho espacio es monumental, poseyendo una triple altura, desde la cual se puede ver ese óculo de metal, vidrio y agua, así como los preciosos rollizos de eucalipto amarrados con cuero de vaca y un puente que atraviesa todo el espacio conduciéndonos hacia los diferentes dormitorios. La otra puerta nos da acceso directamente al segundo piso y hacia el puente, desde ahí el espacio permite bifurcar la mirada tanto hacia abajo (puerta del vestíbulo, escalera y puma visto desde atrás) como hacia arriba, donde se observa los repetitivos rollizos de eucalipto. El puente de madera nos conduce rápidamente hacia los dormitorios, cada uno de los cuales presenta un baño privado y un balcón corrido que nos permite unas visuales espectaculares hacia el valle y el río que se encuentra a unos pocos metros.

Arquitectura Caosmosis

RESTAURANTE PIRY

RESTAURANTE ASTERION

El restaurante Asterion es un proyecto destinado a construirse en el valle sagrado, es la resultante de una hibridación compleja de motivos andinos como el adobe cara vista, la cubierta a dos aguas con teja tradicional y soportada por tijerales de madera acerrada, las ventanas de madera de dos puertas; en amalgama agonística con un esqueleto estructural de concreto cara vista, mamparas de vidrio templado, estructuras vectoriales de metal pintadas en rojo. El ensamblaje de esta máquina barroca produce coyunturas insospechadas, como las pintorescas ventanitas cuadradas de madera a dos puertas con aldaba, las cuales están embebidas dentro de una mampara de vidrio, y ensambladas a esta mediante unas bisagras robustas, de esas utilizadas en puertas pesadísimas coloniales. Resulta insospechado también que un esqueleto de concreto soporte muros de adobe cara vista, así como resulta insólito el ejercicio acrobático del adobe fracturándose justo en la esquina, lugar que habitualmente le otorgaba estabilidad corpórea. También el ladrillo pastelero es protagonista de esta palimpsesto orgiástico, el balcón en la esquina se embadurna con este material, lo hace vibrar aceleradamente y lo declina hacia la cubierta, el ladrillo también reviste a la piscina triangular así como a la poza familiar de agua caliente. El low-tech y los acabados artesanales tradicionales son la impronta de este proyecto; por otra parte, el concreto armado, el vidrio y los vectores metálicos hacen contrapunto, costuran este cuerpo histórico, las pinceladas de abstracción geométrica, donde la arquitectura se fractura e implosiona, ayudan a diluir la historia con la ficción.  

DIrección:

JULLIVER SERNA

“La calidad nunca es un accidente. Es siempre el resultado de un esfuerzo inteligente”